I.E.S.P.P. "NUESTRA SEÑOR DE LOURDES"

I.E.S.P.P. "NUESTRA SEÑOR DE LOURDES"
ALMA MATER

martes, 17 de febrero de 2015

Introducción a la historia




La historia que se intenta enseñar no es historia de hechos, fechas, datos, si no es una historia que ha de intentar enseñar más bien, una historia con aspectos sociales, políticos, culturales.
Para lograr éste fin lo hará utilizando 2 métodos:
1) ANALÍTICO: Hemos de ser capaces de poder analizar, recapacitar.
2) SINTÉTICO: A través de éste hemos de ser capaces de comparar, valorar.
La historia nos ha de hacer desarrollar una actitud y capacidad crítica, frente a éstos hechos y bases históricas. Ésta, debería ser un instrumento útil. ”Cada generación debe repensar la historia " - José Ingeniero. Se había que pensar que la historia era los principios de la humanidad, ésta se había transmitido de generación en generación cómo historia colectiva de un pueblo. A parte de ser útil, algunos pensadores como Diderot o Maquiavelo, decían que debería ser la maestra de la vida (querían decir que una persona o un niño debería ser capaz de entender mejor, desde su punto de vista, una serie de acontecimientos.

¿CÓMO SE HACE LA HISTORIA?

La labor no es fácil hay que hacer una construcción de los hechos, a través de las fuentes históricas.
Tipos de fuentes históricas: ESCRITAS, ARQUEOLÓGICAS, ARTÍSTICAS, AUDIOVISUALES. Tiene que seleccionar, elegir, constatar, cuestionándose la objetividad en la historia. El trabajo del historiador siempre será subjetivo, pero la historia como tal debe ser objetiva.
El objetivo de la historia no es acumular hechos, ha de ser útil para la información de los ciudadanos, que nos estimula a desarrollar nuestra capacidad crítica, a valorar.
El conocimiento del pasado nos ha de servir para entender el presente y constituir el futuro.


SÍNTESIS
ANÁLISIS:
La historia como todos sabemos es la construcción de los acontecimientos, hechos más destacados de una persona, ciudad o país. Todo acontece con el transcurrir del tiempo y es allí que la historia es escrita como un hecho trascendental que viene a ser estudiado y analizado sistemáticamente.

CRÍTICA:
Toda historia fluye naturalmente ya que solo se hace, pero también podemos ver todo tipo de historia, pero también hay con contenidos malos o negativos que solo han perjudicado  una era  o época de la vida transcurrida.

REFLEXIÓN:
Bien de este contenido podemos destacar lo importante que viene a ser la historia en nuestras vidas y que para construirlas debemos de enfocarnos en el futuro y lo que traerá si es bueno o malo.


ORGANIZADOR DE CONOCIMIENTO:


lunes, 16 de febrero de 2015

Referentes indígena



"Nos pudimos dar cuenta del inmenso respeto de la comunidad internacional hacia el trabajo que hemos realizado en nuestro país, de los avances concretos que hemos logrado en materias indígenas. Por ejemplo, sólo cuatro de 22 países pudimos demostrar avances concretos en materia de consulta indígena y fuimos el único país en mostrar avances en los objetivos del milenio fijados por las Naciones Unidas", además de agregar que "el Fondo Indígena es el único organismo multilateral del mundo integrado por 22 representantes indígenas y 22 representantes de gobiernos, quienes trabajan mancomunadamente por el desarrollo de los pueblos originarios".
"la visión que existe de nuestras políticas por parte de los estamentos internacionales es positiva, aprecian nuestros avances en los procesos de consulta y en las instancias que de participación ofrece CONADI, lo que se aprecia especialmente  en los países que tienen una mayor población indígena como Brasil y Colombia, lo que nos incentiva a seguir creando instrumentos y herramientas que demuestren un trabajo serio en favor de los pueblos originarios de Chile".

Al tiempo de declarar al Fondo Indígena como “Patrimonio de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe”, la Décima  Asamblea General ordinaria del Fondo Indígena resolvió relanzar al organismo buscando su fortalecimiento político y su consolidación financiera. Para este fin, adoptó nuevos lineamientos estratégicos para el próximo periodo y estableció un plan de acción orientado a superar las dificultades financieras por las que atraviesa el organismo como efecto de la crisis financiera global.


SÍNTESIS
ANALISIS:
Los referentes indígenas son autoridades encargadas de defender los derechos de los pueblos indígenas, estas son personas naturales y reales del contexto en que se desenvuelve, por ello buscan ser respaldados para fines de bien común y de predominio cultural y étnico.

CRÍTICA:

La búsqueda del respaldo es un camino muy arduo para estas personas ya que tienen que buscar l manera posible para hacer reconocer y valer los derechos ya que no son reconocidos fácilmente sino con una constante de mediación y apoyo de autoridades aleñas al gobierno.

REFLEXIÓN:
La idea central es que todos tendríamos que apoyar a las comunidades que se encuentran lejanas y desconectadas mediante proyectos gubernamentales regionales como nacionales en la sensibilización del derecho a ser reconocidos como cultura.

ORGANIZADOR DE CONOCIMIENTO:





viernes, 13 de febrero de 2015

Habilidades sociales en el maestro



Dentro del campo de la Psicología de la Educación, desde hace unos años adquieren mayor importancia los aspectos sociales en la influencia del proceso enseñanza-aprendizaje. Alumno y profesor mantienen una relación enmarcada por las habilidades sociales de que ambos disponen. El profesor como principal agente socializador del niño juega un papel relevante en la adquisición, desarrollo y modificación de las habilidades sociales de sus alumnos. Asimismo, el dominio de las tareas de enseñanza-aprendizaje supone una habilidad docente por parte del profesor, unas destrezas altamente relacionadas con la conducta eficaz. Tanto el nivel de competencia social del maestro como la eficiencia de sus destrezas docentes van a influir directamente en el proceso educativo. Estas habilidades son entrenables y la tendencia actual en formación de profesores parece apuntar hacia el uso de programas basados en la adquisición de las mismas.


SÍNTESIS
ANÁLISIS:
Hoy en día la profesión del ser docente abarca muchos campos en la cual nosotros como profesores debemos de ser eficaces e inventivos en cada sesión de clase para que los contenidos del día sean de vital importancia y dinámica, donde transmita la energía positiva y sea muy interesante para los estudiantes que hoy en día son cada vez más exigentes y por ello debemos de investigar mucho acerca de temas de la actualidad.
CRÍTICA:
Pero en la actualidad también padecemos de docentes con poco rango y poca vocación que solo enseñan por compromiso y no por amor a su profesión. Es muy importante que el docente sea competente y social ya que de esta manera se gana el respeto de los alumnos y los demás actores de la educación y miembros de la comunidad educativa.
REFLEXIÓN:
Por ello se deduce que todo maestro debe de tener un lenguaje fluido, ser claro con sus ideas y a donde quiere llegar, que forme lideres con el ejemplo de sus catos, que motive a sus alumnos a todo lo bueno, etc.

ORGANIZADOR DE CONOCIMIENTO:



Nociones de tiempo y espacio


Espacio:
La noción de espacio el niño la adquiere con cierta lentitud.   Al principio tiene un concepto muy concreto del espacio: su casa, su calle; no tiene siquiera idea de la localidad en que vive. Pero esa noción se desarrolla más rápidamente que la de tiempo, porque tiene referencias más sensibles. El niño de seis o siete años no esta aun en condiciones de reconocer lo que es su país desde el punto de vista Geográfico y es probable que piense que "Perú" es la ciudad donde vive, y/o, que "Lima" es su barrio o sector residencial; los niños que viajan a otras ciudades o a países vecinos, en cambio, aprenden rápidamente a diferenciar ciudad y país. Hasta los ocho o nueve años, no se adquiere la noción de espacio geográfico, por eso la lectura de mapas y de globos terráqueos no es una labor sencilla, pues requiere una habilidad especial para interpretar numerosos símbolos, signos y captar las abstracciones que estos medios suponen.
Tiempo:
Las palabras ahora, hoy, ayer y mañana pueden señalar en su uso, cada vez un sector distinto del tiempo real. En los niveles evolutivos prematuros, el niño se orienta en el tiempo a base de signos esencialmente cualitativos extra temporales.
El posterior desarrollo de las aptitudes para una más correcta localización y comprensión del orden de sucesión se relaciona con la toma de conciencia de las dependencias causales y del dominio de las relaciones cuantitativas de las magnitudes del tiempo.
El sentido de temporalidad, es decir, la noción de tiempo es una de las más difícilmente accesibles a los escolares entre ocho y los doce años. Si se hace un análisis detenido de las descripciones de Piaget respecto de las diferentes capacidades de aprendizaje de los niños a través de sus etapas de desarrollo cognitivo, se puede ver que las nociones de espacio y tiempo surgen y se desarrollan lentamente, casi confusamente. A menudo se puede ver, desde la experiencia práctica, que durante los primeros 10 años de vida los niños tienen un difícil trabajo para "hacerse la idea" de cómo es el desarrollo del tiempo con que medimos la historia, o de lo que significan los espacios que están más allá de lo que él o ella conoce.
Hasta los siete u ocho años e incluso más, es insuficiente la idea o noción de duración y de pasado.
Hasta los siete años la expresión "la semana pasado" no adquiere sentido para ellos. Piaget señala la dificultad con que los niños adquieren la noción de edad, sucesión, duración, anterioridad y posterioridad. Muy lentamente llegan a formar el concepto de un largo tiempo histórico anterior a ellos porque no los pueden hacer objeto de una observación directa. De ahí también la dificultad para comprender las sociedades, instituciones y móviles de la conducta de los adultos. El niño apenas conoce más que a su familia y sólo lentamente y de manera elemental va adquiriendo alguna noción de la vida. Casi siempre los temas de Ciencias Sociales rebasan la comprensión de los alumnos por eso convendría tener en cuenta el esquema de Piaget, porque los procesos de la inteligencia influyen en la asimilación y acomodación, es decir, que si algo no se comprende tampoco se podrá asimilar. Por otra parte, no existe inconveniente en ir preparando el camino de un aprendizaje histórico basado en la narración de hechos desde los primeros cursos de escolaridad, que favorecerán en el niño la aparición de un cierto sentido de conciencia histórica.


SÍNTESIS
ANÁLISIS:

Las nociones de tiempo y espacio son fases en la cual el niño va desarrollando su capacidad de reconocimiento  del lugar en donde vive y el momento que transcurre solo la vive y no interpreta aun en donde, en que parte estamos situados, sino que lo ve como casa, calle y escuela. Así de esa misma forma pasa con el tiempo, donde no identifica aun el ayer, hoy y mañana.

CRÍTICA:

Los padres y los profesores no les ayudan a los pequeñines  o no saben como explicarles todo lo que hay a su alrededor, si es bueno o malo, no tienen metodología para responder los por que de las cosas que preguntan los niños.

REFLEXIÓN:

La reflexión final sería que estamos en la obligación de enseñarles poco a poco las nociones de tiempo y espacio para apoyarles en su supervivencia dentro de un grupo social en su futuro, para ello necesitamos tener mucha vocación y paciencia para desarrollar la aprehensión y comprensión del lugar, espacio y tiempo en que radica  y de esa manera sacra sus conclusiones.

ORGANIZADOR DE CONOCIMIENTO:




jueves, 12 de febrero de 2015

Valores sociales que orientan la organización social y ocupación del territorio en pueblos originarios


Durante quinientos años han mantenido su resistencia y lucha por el reconocimiento pleno de su existencia como pueblos, así como el derecho sobre sus tierras, lo cual hoy se materializa con la refundación de la República." "De la misma manera, como consecuencia de esta lucha y de sus particulares condiciones de vulnerabilidad, los derechos de los pueblos indígenas han sido reconocidos internacionalmente como derecho específicos y originarios.


Este mismo reconocimiento en la Constitución implica un profundo cambio de perspectiva política y cultural que reorienta la conducción del Estado venezolano, al reconocer su carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe. "Sobre esta base el Capítulo referido a los derechos indígenas reconoce ampliamente la existencia de los pueblos indígenas, sus formas de organización, culturas e idiomas propios, así como sus hábitats y los derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que con indispensables para garantizar su continuidad biológica y sociocultural, las cuales además son asiento de sus referentes sagrados. Todo ello implica un profundo cambio en la perspectiva política y jurídica del país. Se establece que las tierras indígenas son inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles y que corresponde al Estado conjuntamente con los pueblos indígenas la demarcación de dichas tierras. Una ley especial desarrollará lo específico de tal demarcación a fin de resguardar la propiedad colectiva de las tierras los pueblos y comunidades indígenas que las habitan." Como parte de la valoración del patrimonio cultural indígena, el Estado reconoce las prácticas médicas tradicionales de los pueblos indígenas, las cuales hasta el presente han sido desconocidas y descalificadas Los pueblos indígenas tienen el derecho de mantener y promover sus prácticas económicas, por lo que no se les podrá imponer planes y proyectos de desarrollo ajenos a sus intereses y necesidades "


SÍNTESIS
ANÁLISIS:
Los derechos que poseen los indígenas con la tierra de origen, así mismo estas son previamente reconocidas por el estado como territorio privado ya que en años remotos los ancestros lucharon por conseguirla con el sudor de su frente. De esta forma ellos también se ven organizados mediante estamentos y normas naturales de su cosmovisión e implantar valores en la infancia.
CRÍTICA:
Bueno se deduce que en la mayoría de las poblaciones indígenas que no son aun reconocidas como culturas sino como tribus se les han violentado con el aprovechamiento de sus recursos naturales de su zona, cosa que no debería ocurrir ya que por más que no son reconocidos se debe respetar la propiedad privada ya que estos también  tienen derechos.
REFLEXIÓN:
La justicia que en general no recurre a aspectos de apoyo hacia el oprimido, se les debería de implantar programas de apoyo social a lugares lejanos y fortalecer la interrelación intercultural urbana, andina y amazónica.

ORGANIZADOR DE CONOCIMIENTO:



El bullying y conflictos en la IE


El concepto de “bullying” proviene de la palabra inglesa “bull” que significa embestir, aunque también ha sido traducido como matón. Se trata de una adaptación del concepto de acoso moral en el trabajo al acoso moral en el ámbito escolar; ambas formas de comportamiento tienen mucho en común, dado que las dos son manifestaciones de violencia psicológica a través del acoso grupal, lo que las diferencia es el ámbito donde tiene lugar, unos en el trabajo y otros en la escuela.
La palabra "bullying" se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el "bullying", o un grupo (pandilla).
El tipo más común de víctimas presentan normalmente algunas de las siguientes características:
-Son prudentes, sensibles, callados, apartados y tímidos.
-Son inquietos, inseguros, tristes y tienen baja autoestima.
-Son depresivos y se embarcan en ideas suicidas mucho más a menudo que sus compañeros/as.
-A menudo no tienen ni un solo buen amigo y se relacionan mejor con los adultos que con sus compañeros/as.
-En el caso de los chicos, a menudo, son más débiles que sus compañeros7as.
En el ámbito de clase es el tutor la persona más apta para intervenir de manera adecuada dentro del contexto escolar, en este caso y tratándose del Aula de Apoyo a la Integración, el papel principal lo posee el maestros de Pedagogía Terapeútica, que actúa como tutor en su aula; además debemos hacer que el alumnado posea un papel más activo y que carezca de miedos al denunciar los acosos, para ello podemos instalar en el aula un “buzón de denuncias” con el que posean total confianza de poder comunicarse con nosotros sin miedo a que se desvele la problemática sin antes solucionarla. Cuando el tutor reciba una denuncia en dicho buzón o de manera verbal deberá llevar a cabo las primeras actuaciones que se centran en la protección del niño-víctima, en cortar las manifestaciones violentas y en buscar la colaboración y el compromiso de la dirección escolar.


SÍNTESIS
ANÁLISIS:
El problema del bulling es un término denominado al acoso moral que se manifiesta en menores, desde la infancia en los ámbitos escolares, laborales y sociales, esta su vez implica en el comportamiento moral del niño o victima ya que le afecta en el estudio, alimentación y salud.
CRÍTICA:
Es repudiable ver hechos así en las escuelas y colegios ya que es la principal causa de más muerte infantil en el mundo por causar suicidios, asesinatos y violencia.
REFLEXIÓN:
El fenómeno bulling puede ser frenado con la ayuda en conjunto de padres y profesores donde haya comunicación directa para socorrer y solucionar mediante el dialogo y asistencia al alumno, ser el acompañante y estar inmersados en su mundo para tratar de conversar sobre sus problemas y apoyarlo moralmente haciéndole reflexionar sobre todo lo bueno que se puede llegar siendo buenos en la sociedad.

ORGANIZADOR DE CONOCIMIENTO:



miércoles, 11 de febrero de 2015

El buen vivir desde la cosmovisión andina y amazonica



En esta recopilación bibliográfica se pretende reconstruir la concepción de un pueblo con respecto al Buen Vivir o SumakKawsay, cómo influye en su visión del mundo y en su interacción con todos los elementos de la Naturaleza, incluido el ser humano. Esta idea evidencia una transformación social en permanente construcción y renovación; enfatiza el carácter recíproco, solidario y constante de la relación de las personas entre sí y con el entorno natural, no hay una división puesto que el ser humano se considera como parte de la Naturaleza viva, de quien es hijo y hermano. El desarrollo dentro de la cosmovisión indígena andina no está vinculado a la riqueza material como en la sociedad neoliberal, no existe un estado de subdesarrollo que se deba trascender sino más bien el recuperar los valores de comunidad, contrastando fuertemente con el pensamiento neoliberal vigente en la actualidad.  A pesar de que algunos esfuerzos se han materializado, queda mucho camino por recorrer para remediar la crisis ambiental y humana que estamos viviendo, para demostrar que el SumakKawsay más que un mito puede ser una realidad.


SÍNTESIS
ANÁLISIS:
La interacción de las culturas andina-amazónica se ven  orientadas con una meta común y fija para su bienestar social y político. Estas culturas pretenden promover una visión intercultural para mejorar la calidad de vida de sus miembros y el progreso de la comunidad, de esta manera se apoyan entre sí mismos como el ayllu y el ayni, de esta manera logran un bien común.
CRÍTICA:
Hoy en día estas costumbres ya no se valoran ni se respetan, dejando de lado su identidad para alienarse con otra exterior que a lo largo perjudican el avance y desarrollo entre culturas con cosmovisiones naturales y ancestrales.
REFLEXIÓN:
Por ello la sociedad y algunas ONGs deberían trabajar juntos para socorrer las costumbres de algunas culturas perjudicadas y deberían revalorarlos como patrimonio cultural de la humanidad.

ORGANIZADOR: